sábado, 27 de noviembre de 2010

"Terminan adultos mayores educación básica"

En lo que va del año mil 375 mujeres y hombres mayores de 15 años, han logrado la certificación de primaria o secundaria en los Centro de Acceso a Servicios Sociales y de Aprendizaje (CASSA).

En coordinación con el Instituto Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) y la Dirección General de Educación, se conjuntaron esfuerzos para abatir el índice de rezago educativo en la población irapuatense.
El titular de la Dirección General de Educación, José Martín López Ramírez, informó que mil 687 mayores de 15 años, se encuentran inscritos y con la ayuda de un asesor educativo que funge como tutor de los jóvenes y adultos inscritos en educación básica, el próximo mes recibirán la certificación en primaria o secundaria, rebasando la meta de la Administración Municipal en alfabetizar a dos mil irapuatenses en el año.
Comentario: contar con el nivel de educación básica es importante hoy en día porque los conocimientos aprendidos en dicho nivel son de gran ayuda para el futuro de las personas y este caso son personas que no han terminado sus estudios básicos en la edad correspondiente pero se están esforzando por hacerlo y eso representa que quieren un mejor futuro para ellos. “El estudio marca la diferencia para las oportunidades en la vida”.

Referencia: “Terminan adultos mayores educación básica”,
Cony Correa López. Recuperado en http://www.am.com.mx/Nota.aspx?ID=441525 el 27 de noviembre del 2010.


"Capacitan en tecnología a docentes"

Para crear y definir métodos de capacitación sobre el uso de la tecnología en el proceso educativo en Sonora, ayer arrancó el diplomado "Estrategias didácticas para la enseñanza en competencias informáticas básicas", impartido por la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), a través del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).

Oscar Ochoa Patrón, titular de la SEC, indicó que en el diplomado que tendrá una duración de cuatro meses y 300 horas de capacitación, participan 300 docentes que se desempeñan en 12 municipios de Sonora.

"El uso de la tecnología educativa en las aulas nos conduce al éxito y a la mejora continua. En Sonora nos atrevimos a dar ese paso, y vamos a ser vanguardia en educación", dijo Ochoa Patrón.

Comentario: aquí podemos observar un gran avance educativo en cuanto a la calidad puesto que con la capacitación de los maestros en cuanto a la tecnología, así podrán ofrecer a los alumnos mejores oportunidades educativas. México y todos los estados deben y necesitan implementar estos avances en las instituciones de los diferentes niveles educativos.


Referencia: "Capacitan en tecnología a docentes", recuperado de http://www.expreso.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=3231:capacitan-en-tecnologia-a-docentes-&catid=1:sonora&Itemid=35 el 27 de noviembre del 2010.


"Reciben maestros manual anticrimen"

MONTERREY Nuevo León, 27 de noviembre.-El gobierno estatal entregó hoy un manual de Protocolo de Seguridad a 22 mil maestros, para resguardar a estudiantes en siete mil planteles escolares. Con las recomendaciones se busca proteger la integridad física y mental de los alumnos, docentes y personal en general, ante incidentes que se pueden presentar en el interior y exterior de las escuelas, como accidentes, contingencias climatológicas y conductas antisociales que trastocan la paz de la comunidad educativa.
El coordinador de Seguridad Escolar de la Secretaria de Educación estatal, Carlos González, dijo que esta medida forma parte de un Programa de Capacitación en Prevención de Adicciones y Violencia en el estado. “Estamos capacitando por lo menos a un maestro de cada escuela, para que sepa que hacer en caso de una situación de riesgo”, subrayó.

Resaltó que “sabemos que es una situación que se está presentando en cualquier lugar, tenemos siete mil escuelas en el estado, lógicamente algo que suceda dentro de la ciudad, pues va a estar cerca una escuela”. El funcionario subrayó que “nosotros estamos buscando la manera de que nuestros niños estén protegidos dentro de ese espacio que es el plantel educativo”. Con estos protocolos de seguridad, apuntó, se pretende que los maestros sepan qué hacer de manera adecuada en casos de riesgo, como lo es una fuerte movilización policial. “Le pedimos mucho a los padres de familia que cuando haya una situación (de violencia) no saquen a los niños, porque todavía en las escuelas los tenemos resguardados”, abundó Carlos González. Explicó que regularmente los padres de familia se quieren llevar a sus hijos cuando está sucediendo algo, y los ponen en una mayor situación de riesgo. “La idea es capacitar a un maestro de educación primaria y de todas las escuelas de Nuevo León, para que ellos, a su vez, repliquen estos contenidos con todos los grupos”, indicó.

Carlos González añadió que “a más tardar para diciembre tengamos capacitados alrededor de 22 mil maestros en prevención de situaciones que puedan causarle a los niños algún problema”. La inseguridad es ya un problema en todo el país, particularmente en algunos estados, como Nuevo León, al norte del país. En algunos municipios, sobre todo los colindantes con el estado de Tamaulipas, las balaceras y enfrentamientos entre grupos criminales son tan frecuentes, que los niños dejan de ir a la escuela.

Comentario: Con esta acción que con la cual comienza el estado de Nuevo león a preocuparse de la seguridad de los alumnos dentro de la escuela es realmente un gran avance, puesto que en muchas instituciones de diferentes estados no se preocupan por la seguridad de los estudiantes y estoy segura que si en todos los estados se llevara a cabo esta actividad y capacitación de los maestros en dichas situaciones de riesgo, no solo la calidad educativa mejoraría sino también la confianza de los padres al mandar a sus hijos a la escuela.

Referencia: “Reciben maestros manual anticrimen”, Redacción, Mónica Luna y Notimex. Recuperado de http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=691100 el 27 de noviembre del 2010.

sábado, 20 de noviembre de 2010

“Examen de CPM tendrá 100 preguntas y durará más de 3 horas"

El examen  que rendirán este domingo 14 mil maestros para acceder del II al V nivel de la Carrera Pública Magisterial tendrá 100 preguntas y durará más de tres horas, informó el viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Idel Vexler. Asimismo, explicó que el examen incluye 25 preguntas sobre habilidades comunicativas y relacionadas con la comprensión lectora, y otras 25 que medirán las destrezas lógico-matemáticas orientadas al razonamiento lógico. De igual manera, comentó que el examen incluirá 30 preguntas de conocimientos pedagógicos generales y del currículo escolar nacional, junto a 20 interrogantes específicas, según la modalidad o nivel al que postula el docente. Los docentes responderán preguntas específicas referidas, según sea el caso, a Educación Básica Alternativa, Educación Técnico Productiva, Educación Básica Especial y Educación Básica Regular, de Primaria o Secundaria, detalló Vexler a la Agencia Andina.
La prueba
Vexler manifestó que la evaluación tiene toda la rigurosidad pedagógica y técnica elaborada del caso, pues fue preparada por expertos y especialistas del Instituto Pedagógico de Monterrico, reconocida institución de formación de maestros de nivel competitivo. Por ello, se convocó a todos los maestros postulantes a acudir con tranquilidad y confianza a rendir el examen, pues a partir de dicha evaluación podrán demostrar sus conocimientos que permitan lograr como mínimo la nota 14  para clasificar a la segunda fase del proceso. “Es la primera prueba de un conjunto de exámenes que evalúan aprendizajes teóricos y prácticos para seleccionar a los maestros más competentes y así seguir mejorando la calidad de la escuela pública”, ratificó la autoridad.

Comentario: es importante que aparte de que a los alumnos se les evalúan por medio de exámenes, a los maestros también se les califique y así mejorar la calidad en la educación de nuestro país. “Lo que realmente necesita nuestro país es calidad educativa no cantidad de maestros que no apoyan en el avance educativo”.

Referencia: recuperado el 20 de noviembre del 2010 en http://www.larepublica.pe/20-11-2010/examen-de-cpm-tendra-100-preguntas-y-durara-mas-de-3-horas.

"Estado, sin recursos para gratuidad del sistema educativo"

            En la noche del pasado martes, la plenaria del Senado aprobó en segundo debate un proyecto de acto legislativo que busca modificar el artículo 67 de la Constitución para establecer, como derecho fundamental, la educación preescolar, básica y media en todo el país. En pocas palabras, lo que busca el proyecto es que la educación sea gratuita en las instituciones públicas y para todos los habitantes de entre 3 y 18 años de edad.  Actualmente la Constitución establece esta cobertura para las personas de 5 y 15 años, excluyendo la educación media. En una carta dirigida al Congreso, el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, advirtió que los alcances de esta iniciativa le supondrían al país cerca de diez billones de pesos. Para Echeverry, este acto legislativo implica costos adicionales que no cuentan con financiación, tales como la expansión total de todos los niveles y grados académicos, los efectos sobre el acceso a la educación básica obligatoria de poblaciones futuras.  Por eso, en la carta dirigida al Congreso, Hacienda consideró que el proyecto “no es viable porque estaría sobrepasando el marco fiscal de mediano plazo del sector educativo”. Por eso, el ministro Echeverry le pidió al Congreso analizar la posibilidad de archivar la iniciativa.

Para el senador del Partido Verde, el economista John Sudarsky, fue “irresponsable” la decisión del Senado de aprobar el proyecto en segundo debate. “El proyecto implica un costo adicional de $10 billones de pesos para el país. Esta cifra es superior al déficit fiscal que ya existe (8 billones de pesos), y su aprobación dejaría al Estado Colombiano con un déficit de 18 billones de pesos, con graves consecuencias para la Economía”.  Sudarsky considera que el aumento del déficit obligaría al Estado a endeudarse en dólares aumentando la reevaluación del peso, lo cual tendrá consecuencias negativas para la industria y afectará el empleo negativamente.  Este proyecto pasará a consideración de la comisión primera de la Cámara de Representantes, donde el debate volverá a revivir las consideraciones expuestas por el Gobierno.


Comentario: esta es una gran idea para que se ponga en función ya que así las escuelas públicas serian completamente gratuitas y no habría motivo de no estudiar aún siendo de bajos recursos.

Referencia: “Estado, sin recursos para gratuidad del sistema educativo”, recuperado el 20 de noviembre del 2010 en http://www.semana.com/noticias-politica/estado-recursos-para-gratuidad-del-sistema-educativo/147556.aspx.

“Mexicanos Primero Señala Nuestra Mediocre Educación”

Claudio González, el presidente de la organización Mexicanos Primero dijo que nuestro país tiene la fórmula para superar la mediocridad educativa pero hasta la fecha no la ha aplicado y es una pena de cada 100 niños que ingresan a la primaria, sólo 45 logran terminar la secundaria en 9 años y esto denota que nuestra niñez se está quedando en la calle, sin educación y en la mediocridad. Como ciudadanos de este país, tenemos un promedio ocho años de escolaridad, es decir 3 ó 4 veces menos que la escolaridad que alcanzan los niños de otros países como Argentina, Estados Unidos o Europa. Respecto a calidad, el avance es no es suficiente, pues más del 50% de los estudiantes que concluyen la educación básica termina con conocimientos elementales o insuficientes. Y es que ¿quién no se ha dado cuenta que sus sobrinos, primos o hermanos al pasar de año ya no recuerda lo que aprendió el ciclo anterior? Personalmente le llamo “aprendizaje basura” o estudiar para pasar sin recordar absolutamente nada. Mi historia, ni español, ni siquiera matemáticas.

Claudio Gonzáles también mencionó que de un análisis realizado con cifras oficiales de la SEP se revela que entre más necesitada esté una familia que manda a la escuela a sus hijos, peor educación es la que reciben por lo que es una realidad el dicho de que las escuelas se han convertido en reproductoras de la desigualdad social. Por su parte Jorge Castañeda, analista político y ex secretario de Relaciones Exteriores, al leer este informe comenta que en el sector educación y a pesar de estar marchando “la reforma educativa integral”, en realidad no está pasando nada. Lo que podría pasar en nuestro país será un fenómeno parecido al de India: un boom por privatizar la educación porque las escuelas públicas no sirven de nada. Lo malo es que los más afectados serían los sectores bajos de la sociedad, pues ellos no podrán pagar las escuelas privadas y el gobierno seguirá “haciendo como que mejora” pero en realidad sus prácticas no cambiarán. ¿De quién depende la educación en el país? ¿De quién la imparte, de quién la recibe o de quién quiere estudiar? Yo creo que es una combinación de dos partes para formar una tercera pero si alguno de los dos se da por vencido antes de tiempo, algo no funciona. Como la organización se llama, Mexicanos Primero tiene que velar por lo que nuestras autoridades no están haciendo, mejorar.

Comentario: lamentablemente en nuestro país no se ha hecho notable el avance en la educación respecto a su calidad, y sobre todo es difícil que con el problema económico vigente todas las familias tengan la misma posibilidad de pagar a sus hijos una escuela privada,  y todo esto solo por querer encontrar la calidad educativa pues en las escuelas públicas se empieza a carecer de eficacia en la educación a pesar de que se dice que esta mejorando. Si en nuestro país pasará lo que nos menciona esta noticia del ejemplo de India estoy completamente que seria la peor situación de la educación en la historia del mundo porque probablemente muchas familias de medios y escasos recursos dejarían de estudiar y ahora si se presentaría mucho la mediocridad en la sociedad al igual que una gran desigualdad social. Una posible solución a este problema es que como futuros docentes tengamos presentes cual es realmente nuestra misión, es decir, “formar alumnos de excelencia y que reciban una educación con calidad no en cantidad”.


Referencia: “Mexicanos Primero Señala Nuestra Mediocre Educación”, por Perla Cristal Gómez el 19 de Noviembre de 2010 en Educación, Estadísticas, Gobierno. Recuperado el 20 de noviembre del 2010 en http://vivirmexico.com/2010/11/mexicanos-primero-senala-nuestra-mediocre-educacion.


viernes, 12 de noviembre de 2010

"Contarán estudiantes de nivel básico en Michoacán con seguro médico"

A partir de ahora, los menores de edad que sufran algún accidente en el interior de la escuela donde cursen su educación básica serán atendidos de manera gratuita en cualquier clínica u hospital de la Secretaría de Salud estatal. El dictamen correspondiente de dicha iniciativa fue elaborado por las comisiones de Salud, de Derechos Humanos, Grupos Vulnerables, Educación, y Equidad y Género, con lo que se da protección médica a los más de 900 mil estudiantes de la entidad que actualmente cursan la primaria. De esta forma, cuando los padres de familia del menor accidentado en la escuela no cuenten con ningún tipo de seguridad social y carezcan de los recursos económicos para hacer frente a los gastos de los servicios de salud podrán acceder a este seguro escolar que cubre servicios médicos de urgencia y hospitalarios.

El coordinador de la fracción parlamentaria del PRI, Wilfrido Lázaro Medina, reconoció que la medida implica un esfuerzo presupuestal para el estado. Sin embargo, para la tranquilidad de los padres de familia que no cuenten con la prestación de servicios médicos en instituciones federales o estatales, el seguro escolar será la mejor inversión que se podría realizar, ya que habrá la certeza de que los menores de edad estarán seguros en los planteles de educación básica.

Comentario: Con esta acción que se esta llevando acabo la educación y seguridad de los adolescente y niños dentro de la institución educativa será mucho mas notable y mejorará en calidad. Considero que con estas medidas de salud que se han comentado anteriormente, los padres de familia estarán mas apoyados por el gobierno en cuanto a que gracias al seguro escolar sus hijos tendrán atención medica aunque sean de bajos recursos.

Referencia:
Contarán estudiantes de nivel básico en Michoacán con seguro médico”, Notimex / Provincia, Morelia, Michoacán.- Recuperado en http://www.provincia.com.mx/12-11-2010/99665 el 12 de noviembre del 2010.


jueves, 11 de noviembre de 2010

"El 22% de los alumnos de educación básica tienen sobrepeso: SST "

Funcionarios de las secretarías de salud y el coordinador del programa ‘Crece Sano’, se reunieron para analizar los avances que se obtuvieron en la aplicación del Tamizaje (pruebas) en las escuelas de educación básica, que indican que el 22% de los alumnos de primaria y secundaria tienen sobrepeso, mencionó Jaime Gutiérrez, jefe de la jurisdicción sanitaria. “Llevamos un porcentaje muy bajo en peso y talla, por lo que el responsable de educación en la ciudad dijo que ya dio un ultimátum a los maestros, para que el 19 de noviembre se tengan listos los resultados de peso y talla”, expresó. Dijo que a partir de ese día, personal a su cargo acudirá a cada una de las escuelas en donde se llevó a cabo el estudio, para recoger los resultados obtenidos durante el estudio, para darle seguimiento a lo que en materia de salud será trabajado en lo que resta del este año y el que viene.

El estudio inició en abril de este año, para medir el peso y la talla en cada alumno, así como el reducir el consumo y venta de alimentos chatarra en las escuelas, darles un listado de alimentos a las cooperativas para que se apeguen a la Ley en esa materia, que fue aprobada en el Senado hace dos días. Algunas escuelas experimentales que ofrecen comida a los alumnos, ya se apegaron al nuevo sistema de alimentación desde hace algunas semanas, por lo que continuarán con el mismo sistema, y más si la nueva Ley apoya para el retiro de los alimentos chatarra de las escuelas. Una vez que se tengan los resultados el 19 de noviembre, se podrá determinar el tipo de recursos que deben ser destinados a las escuelas públicas de la ciudad.
Comentario: como podemos observar la obesidad se ha convertido en un gran problema para la sociedad y los que padecen de esta enfermedad, pero eso si, con la participación de todos creo que seria mucho mejor combatir esta epidemia podríamos llamarle así puesto que ya son muchas las personas que lo padecen. En nuestro papel de futuros docentes tenemos que tomar en cuenta que la salud también influye mucho en la educación por lo cual debemos fomentar en los alumnos el cuidado de la salud y llevar una alimentación sana y balanceada. “Este problema será difícil pero no imposible de resolver” y con el trabajo en equipo lo lograremos.
 
Referencia: Nuevo Laredo, Tamaulipas.- "El 22% de los alumnos de educación básica tienen sobrepeso: SST ". Gastón Monge/EnLíneaDIRECTA.



miércoles, 10 de noviembre de 2010

"Revisará Educación Pública peso y talla de los menores"

Alonso Lujambio, secretario de Educación Pública, propondrá a la Secretaría de Salud que los Consejos Escolares de las escuelas revise y registre el peso y talla de los alumnos de educación básica.

Esto con el fin de realizar registro puntual del mismo para poder detectar de manera temprana obesidad o sobrepeso en los estudiantes y que estos puedan ser atendidos oportunamente. Lujambio, al comentar que la Ley General de Salud que aprobó la semana anterior el Senado, instruye a la Ssa (secretaria de salud)  y a la SEP llevar el seguimiento de la talla, peso y masa corporal de la población escolar en educación básica, el funcionario informó que propondrá que los padres de familia “tengan papel preponderante y se involucren en estas acciones”. En entrevista, comentó que propondrá que los Consejos Escolares de Participación Social de las escuelas, padres y maestros, estén pendientes del registro.

Comentario:
La importancia que se le da a la salud en la educación es realmente de mucho valor, ya que como se comenta en esta noticia detectar a tiempo el problema actual de salud que es la obesidad o sobrepeso en los adolescentes y estudiantes será de mucha utilidad puesto que así se les podrá orientar en el cuidado de su propia salud.

Referencia:
“Revisará Educación Pública peso y talla de los menores”.
Recuperado de http://puentelibre.mx/not_detalle.php?id_n=53192 el 10 de noviembre del 2010.

sábado, 6 de noviembre de 2010

"Marcha estudiantil exige más presupuesto para la educación"

Miles de estudiantes de educación básica y media superior provenientes de varios estados y que integran la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERR), marcharon por las calles del Centro Histórico hasta las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para demandar al gobierno federal que destine 8 por ciento del producto interno bruto (PIB) al presupuesto educativo, así como la construcción de aulas, laboratorios de ciencias y cómputo, espacios culturales, deportivos, y otorgue becas a los alumnos de los planteles más marginados que hay en el país.

Tito Ramírez García, dirigente nacional del FNERR, señaló que la marcha se realizó porque no han encontrado respuesta al pliego petitorio que entregaron hace un mes a la SEP, Gobernación y al Congreso de la Unión. Con ocho bandas de guerra estudiantiles que tocaron durante todo el recorrido, los inconformes, partieron del Hemiciclo a Juárez para continuar su recorrido por Eje Central, Rayón y República de Brasil; sin embargo, un grupo de granaderos les impidieron el paso a la altura de 5 de Mayo, por lo que desviaron su ruta por esa calle.
A pesar de ser una marcha pacífica otro grupo de granaderos trató de impedirles el paso en la calle de Palma, ocasionando un pequeño enfrentamiento cuando policías empujaron con sus escudos a los manifestantes. Luego de dialogar con las autoridades los uniformados abrieron las calles.

Comentario: todo esto no seria necesario si el gobierno se preocupara económicamente de la educación.

Referencia:  
"Marcha estudiantil exige más presupuesto para la educación"
recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2010/11/06/index.php?section=sociedad&article=034n1soc el 6 de noviembre del 2010.


"Se realizará el Operativo de Evaluación de la Educación Primaria"

Al igual que todas las jurisdicciones del país, Chaco aplicará del 8 al 19 de noviembre, en todas las regiones educativas, el Operativo Nacional de Evaluación para la educación primaria.
 El mismo tiene carácter muestral y abarcará 154 escuelas provinciales, alcanzando a evaluar a 6.037 alumnos del 3º Año y 5.624 alumnos del 6º Año. La fecha de aplicación está prevista para el 6º año en la semana del 8 al 12 de noviembre y para el 3º año del 15 al 19 de noviembre.

Este Operativo Nacional de Evaluación se realiza siguiendo los principios rectores contemplados en la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y su aplicación tiene como propósito:
·        Evaluar determinados desempeños alcanzados por los alumnos, a través de sus capacidades y de sus contenidos, en los diferentes niveles y áreas.
·        Aportar los insumos estadísticos y pedagógicos, a partir de la “evaluación de los aprendizajes de los alumnos y de los factores asociados”, para mejorar el desarrollo de políticas educativas sustentadas en la realidad de las aulas.

Las áreas por evaluar son Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, y se utilizarán tres tipos de instrumentos: Pruebas de conocimiento para los alumnos; cuestionarios de contexto que brindarán información sobre aspectos de la vida escolar, que serán respondidos por los alumnos del 6º año, docentes de lengua de 6º año y director del establecimiento; planillas de control que informan sobre el desarrollo de la implementación del ONE confeccionadas por los veedores y el coordinador jurisdiccional.

Comentario: la evaluación en las escuelas es muy importante ya que a través de ella podremos saber que calidad hay en las escuelas, además de que si se han o no logrado los objetivos principales de la enseñanza y sobre todo el aprendizaje esperado. En base a los resultados se podrá elaborar una mejor planeación de los métodos de enseñanza para obtener mejores resultados en las evaluaciones.

Referencia:
"Se realizará el Operativo de Evaluación de la Educación Primaria"
Recuperado de http://datachaco.com/noticia.php?numero=38321 el 6 de noviembre del 2010.

"Lectura, prioridad en la educación básica: Lucía López Cortés"

Tijuana.- La lectura será una prioridad en la educación básica, por lo que los maestros, alumnos y padres de familia tendrán que involucrarse más en la comprensión y análisis de textos en una acción coordinada e integral en bien de la asimilación de la enseñanza que redundará en beneficio de los escolares.

En las aulas, los maestros deben inculcar a los alumnos el gusto por leer, por narrar y escribir, mientras que los padres de familia en casa hacer la parte que les corresponde, pues con estos dos brazos de apoyo el alumno entrará a la plena comprensión de la educación, pues el leer significará la asimilación más eficiente de los conocimientos.

Lucía López Cortés, subsecretaria de Educación Básica en Baja California, manifestó que la autoridad ya responde a los principales retos de la enseñanza integral, como es imprimir actividades que se conviertan en programas permanentes, como es el fomento a la lectura en todos los niveles de enseñanza.

Destacó que desde el inicio del nuevo ciclo escolar emprendió varios retos para elevar en gran medida la calidad y la asimilación de la enseñanza, acompañada de una mejora del entorno de los 682 mil alumnos en los cinco municipios, que van desde escuelas en adecuadas condiciones, hasta un medio ambiente más saludable. Entre esos retos está la dinámica en las aulas, para que la interacción entre maestros y alumnado sea más integrada y de calidad, para que niños y adolescentes le tomen mayor gusto aprender y por ende, acudir a las clases.

Por lo que la lectura es una prioridad, que no únicamente se basará en "enseñar a leer", sino en detonar el talento de la comprensión y asimilación entre los 682 mil escolares de educación básica a los que se les impulsa ser más participativos, interactivos y expresivos que les permita cumplir metas, finalizó Lucía López Cortés.

Comentario: En la educación de cada uno de los alumnos de diferentes instituciones es importante y fundamental implementar la lectura como un hábito esencial en los estudiantes ya que este aspecto es el que ayudará al alumno a desarrollar la comprensión de textos  y elaboración de narraciones.

Referencia:
"Lectura, prioridad en la educación básica: Lucía López Cortés"
Recuperado de http://www.oem.com.mx/elsoldetijuana/notas/n1845732.htm el 6 noviembre del 2010.