sábado, 23 de octubre de 2010

"Mayores Recursos Para La Educación, Pide Comisión De Diputados"

Ante los integrantes del órgano legislativo, el Oficial Mayor de la SEP, Guillermo Bernal, destacó que el Proyecto de Egresos de la Federación 2011 propuesto por el Ejecutivo para la Secretaría de Educación Pública asciende a 218 mil 825.9 millones de pesos. Los Fondos de Apoyo a la Educación Superior tienen una asignación de casi 5 mil millones de pesos. El Subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, consideró que la cobertura en educación básica todavía es un problema, particularmente en algunas entidades que han recibido alguna migración interna y externa. Manifestó que el nivel de escolaridad promedio en la población es de 8.7 grados, donde el 80 por ciento de las madres tienen estudios de primaria; el 95 por ciento de los docentes tienen licenciatura terminada.

La diputada Yolanda Montalvo López indicó que los maestros necesitan profesionalizarse, por lo que es importante apoyarlos con cursos de educación continua. El diputado Primitivo Ríos Vázquez expuso que es importante el impulso a la calidad educativa. Miguel Ángel Martínez Espinosa, Subsecretario de Educación Media Superior, demandó un presupuesto de 16 mil millones de pesos para lograr cobertura universal, es decir, la capacidad de recibir a los alumnos que van egresando de la secundaria y ofrecerles un lugar; "en un horizonte temporal de mediano plazo es alcanzable a ritmos sostenidos de inversión pública".

En su momento, el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, dijo que "estamos rezagados en cobertura en educación superior al compararnos con países de desarrollo relativo similar". El rezago es muy marcado, al compararnos con países de desarrollo, estamos muy distantes, es el caso de Chile que tiene una cobertura de 52 por ciento, Argentina de 67 por ciento o bien el promedio Latinoamericano que anda en el orden del 34 o 35 por ciento, precisó el funcionario. Tuirán Gutiérrez comparó que mientras que un joven de bajos recursos tiene una probabilidad de entre 7 y 8 por ciento de acceder a la educación superior, para los jóvenes con situación económica desahogada, esa probabilidad se eleva a entre 60 y 65 por ciento.

Comentario: Lamentablemente en muchas ocasiones no se cuentan con las herramientas necesarias para brindar una educación de calidad y todo esto como consecuencia de que el gobierno no quiere invertir en la educación, cuando debe de ser diferente, ya que la educación es una llave del éxito en un futuro. Como ya sabemos para obtener una buena educación hay que contar las posibilidades económicas necesarias, y efectivamente este ha sido un problema principal para obtener educación muchos adolescentes cuando deberían estudiar mejor se ponen a trabajar porque no cuentan con las posibilidades económicas para ir a la escuela. Como futuros docentes debemos preocuparnos por contribuir la enseñanza de calidad y no de calidad. Es aquí donde se ve presente una de las desigualdades educativas así como lo comentaba Carlos Muñoz Izquierdo en su libro de “Origen Y Consecuencias De Las Desigualdades Educativas”, al igual que la falta de empleo ya que al no alcanzar un buen nivel educativo hay menos probabilidades de pertenecer a PEA

Referencia: recuperado de http://www.oem.com.mx/elsoldetijuana/notas/n1817607.htm el 23 de octubre del 2010.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario