sábado, 25 de septiembre de 2010

"Elevar la calidad educativa, es ahora el reto, precisa Lujambio a senadores"

México, DF. México vive un momento de quiebre en su Sistema Educativo Nacional, ya que a diferencia del pasado cuando el principal reto era ampliar la cobertura de la enseñanza básica, ahora la meta es elevar la calidad de la educación, afirmó el titular de la SEP, Alonso Lujambio. Al comparecer ante senadores, el secretario de Educación Pública también se refirió a los lineamientos para regular la venta de “comida chatarra” en las escuelas, al señalar que esto permitirá sacar de los planteles de educación básica a 93 por ciento de estos productos.

El Sr. Lujambio piensa que los maestros y los mexicanos somos inocentes. La SEP no tiene proyecto educativo, ha aceptado de manera humillante la imposición de los organismos financieros mundialistas. Idéntico proyecto aplicado a muchos países de Latinoamérica. Su famosa calidad es educación basada en competencias igual a desastre educativo. Su transparencia son las compañías privadas auditoras de la SEP y de los maestros. Su rendición de cuentas son las certificaciones y eliminación de la plaza base y del derecho laboral. Los Consejos de Participación Social son la treta para que los padres de familia paguen de manera oficial la educación. Su calidad es otra mentira. Proponen una educación de cuarta para nuestros niños y pagada. La están imponiendo a sangre y fuego. La chatarra nos está saliendo bastante cara.
Comentario:
¿Vale la pena seguir pagando una educación chatarra? Obvio que no padres de familia, claro que no debemos velar por la buena educación de nuestros adolescentes y sobre todo en la educación básica pues como se dice es básica e importante no se puede triunfar en la vida sin haber recibido una educación básica que es en la que aprenderemos conceptos tan esenciales los cuales nos ayudaran durante todo el transcurso de nuestra vida laboral. No es posible que la educación de México vaya hacia atrás es necesario que siga avanzando y buscando la calidad no la cantidad de alumnos y maestro hoy en día necesitamos contar ya no con buenos maestros sino con excelentes así que compañeros y futuros docentes que somos esforcémonos por mejorar este aspecto recordemos: ¡Queremos calidad no cantidad! Al igual que cuidamos la educación debemos cuidar la alimentación de nuestros alumnos para prevenir enfermedades como la obesidad.

"Tasa de deserción escolar disminuyó en más de 30% en los últimos diez años"

Caracas, 20 Septiembre.- Al cierre del año escolar 2008-2009, la tasa de deserción en los niveles primaria y secundaria del subsistema de Educación Básica, registró un descenso considerable del 30% con respecto a los registros presentados diez años atrás, en el período 1998-1999, de acuerdo con el viceministro de Desarrollo para la Integración de la Educación Bolivariana, Edgar León. Las estadísticas oficiales reflejan que la deserción en el nivel primario, pasó de 2,5% a 1,7% en ese lapso, entretanto, en secundaria las cifras variaron del 12,0% al 8,2 en la misma década. Esto, significa una disminución de más del 30%.
León aclaró que al hablarse de deserción en los niveles de educación primaria y secundaria, lo correcto sería hablar de exclusión, debido a que por lo general los niños tienden a ausentarse de las escuelas por una serie de factores que se generan a raíz de políticas que originan la exclusión de los niños del sistema educativo. “De deserción se habla en la universidad. En estos niveles del subsistema de Educación Básica los niños son excluidos por diversas causas”, dijo.
Explicó que en el pasado, las cifras de deserción estaban relacionadas generalmente a las condiciones de infraestructura de los centros educativos. Asimismo, a la falta de nuevos planteles y a la lejanía de los mismos, así como también a la ausencia de maestros en las aulas y otras causas de carácter económico, como la falta de dinero para cancelar la matrícula. El viceministro precisó que son muchos los factores que han influido en la disminución de estas cifras. No obstante, señaló que entre estos destaca la atención que el Gobierno ha dado al hecho educativo, lo que se refleja en la importante inversión del PIB que se destina a la materia; un 9% aproximadamente del total de la inversión social.
Enfatizó que ahora, gracias a las políticas inclusivas del Gobierno Nacional, se garantizan las condiciones necesarias para que los jóvenes y niños permanezcan en las aulas durante todo el período escolar. Resaltó entre estos beneficios, no sólo programas como el de Alimentación Escolar (PAE), que ha tenido un gran peso en la retención de los alumnos en las aulas, sino también la gratuidad de la educación, la creación de nuevas escuelas en las diversas localidades del país y con ello la ampliación y extensión de la cobertura escolar.
“Si tú ves el incremento del gasto social te das cuenta de ello. Éste pasó de 8,2 del PIB en 1998 a 21% en el 2008, de esta cantidad, un 9% aproximadamente se destina a la educación. Con ello se rompen esquemas, viejos paradigmas y se derrumban las barreras de la exclusión, con miras a la inclusión y a la justicia social”, puntualizó el funcionario.

Comentario:
Es muy agradable saber que ha disminuido esta cifra de la deserción de alumnos dentro de la escuela ya que demuestran que se ha ido mejorando la educación y la forma de educar. Así como que se ha ido mejorando la situación económica en el aspecto de que ya son menos las familias que no pueden darles estudios a sus hijos por falta de economía. Es bueno también que el gobierno invierta en algo bueno como es la educación de México ya que si son capaces de gastar dinero en cosas que ni siquiera vale la pena que mejor dar dinero para la educación.

Referencia: recuperado de http://www.avn.info.ve/node/18447 el 25 de septiembre del 2010.

viernes, 24 de septiembre de 2010

"Ocho mil escuelas de educación básica tendrán alarmas sísmicas"

El secretario de Educación del Distrito Federal, Mario Delgado Carrillo, informó el  20 de septiembre que para fortalecer el Sistema de Alerta Sísmica, que data de 1992, antes de concluya el próximo mes de diciembre las más de ocho mil escuelas de nivel básico, contarán con alertas sísmicas inalámbricas.

Aclaró el funcionario que dicha acción la realiza el Gobierno del Distrito Federal, junto con la Fundación Barros Sierra de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuya labor en el desarrollo de un sistema de alerta sísmica, está basado en una red acelero gráfica, que permite detectar los sismos que se originan en la costa de Guerrero y mide la intensidad de los sismos en toda la ciudad.

“En este año ya se hizo una refuncionalización de la alerta para que opere de manera inalámbrica. Esto permite que se transmita la alerta por radiofrecuencia así como ampliar el sistema de alerta para llegar a más lugares y personas y fortalecer la previsión”, afirmó Delgado Carrillo. La inversión en el programa de Alertas Sísmicas, dijo, será de 180 millones de pesos, los cuales se ejercerán durante 2010 y 2011.
Comentario:
Es muy importante que el gobierno mantenga la atención en la seguridad de las escuelas y alumnos que en ellas aprenden en este caso refiriéndome a la noticia anteriormente redactada es necesario que en la mayoría de las instituciones tengan alguna alarma para este tipo de situaciones y evitar accidentes que se pueden detectar antes de tiempo mediante alarmas sísmicas. Para que esto se haga una realidad se necesita de mucho dinero pero a decir verdad vale la pena invertir en el cuidado de los adolescentes dentro de una institución.

Referencia:
Recuperado de http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=533153 el 24 de septiembre del 2010.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Anuncia SEP Suspensión De Clases Para El 17 De Septiembre

 La Secretaría de Educación Pública anunció la autorización de suspender clases el próximo viernes en las escuelas de educación básica y normal en el Distrito Federal y deja a las autoridades estatales el tomar una decisión sobre éste día. Esta autorización para suspender clases, se extiende en lo que resulte aplicable a otros niveles y servicios educativos que presta directamente la SEP. Lo anterior, considerando el decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado viernes 10 de septiembre, en el que se señala que, atendiendo a la trascendencia histórica de la conmemoración del Bicentenario del Inicio del Movimiento de la Independencia Nacional y con la finalidad de fomentar la participación de la sociedad mexicana en dicha festividad, se observarán como días de descanso obligatorios para los trabajadores de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal sujetos al Apartado B del Artículo 123 Constitucional, las fechas 15 y 17 de septiembre de 2010. Se ha previsto tomar diversas medidas para recuperar la jornada escolar del día 17 de septiembre, a fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos de los planes y programas de estudio aplicables, tales como: Promover la participación activa de los alumnos en las celebraciones del Bicentenario del inicio del movimiento de la Independencia Nacional, como desarrollo y reforzamiento de los contenidos curriculares propios de las asignaturas de formación cívica y ética, e historia; por ejemplo, a través de la realización de actividades de aprendizaje independientes como lecturas o reseñas, entre otros trabajos similares. Habilitar días u horarios extraordinarios que, de ser indispensables, permitan recuperar las actividades escolares programadas para el 17 de septiembre de 2010. Reducir durante el ciclo escolar la realización de actividades que puedan ocasionar interrupciones al desarrollo de los planes y programas de estudio, como convivios, festivales y otras actividades no curriculares. En su caso, promover que en las escuelas primarias algunas de las sesiones del Consejo Técnico Consultivo se celebren fuera del horario de la jornada escolar. En general, entre otras actividades, reducir o simplificar las cargas administrativas de los maestros, a fin de alcanzar más horas efectivas de clase que permitan lograr la prestación del servicio educativo con mayor pertinencia y de manera más eficiente. Y establece que en el caso de las entidades federativas, la Secretaría de Educación Pública será respetuosa de las decisiones que al respecto adopte cada autoridad educativa local en el ámbito de su competencia.

Opinión: Este puente permitirá a algunos ciudadanos celebrar como buenos mexicanos el Bicentenario pero a muchos otros no les será posible ya que en el sur de nuestro estado están con las inundaciones y ni siquiera seguir con sus clases les han permitido las lluvias. Por otra parte esta muy bien planeado que se haya otorgado estos días para celebrar y después evitar una suspensión de cualquier tipo para ya no perder más clases y avanzar en la educación de nuestro país y estado.

Referencia:  
el 15 de septiembre del 2010

Dejan La Secundaria 480 Mil Alumnos Cada Año


 Ciudad de México.- Cada año 480 mil estudiantes -ocho por ciento de la matrícula- abandonan la escuela en el segundo año de secundaria por los sistemas rígidos de evaluación que aplican los docentes, reconoce el subsecretario de Educación Básica, Fernando González.

"Lo que los docentes evalúan en el grupo no debe ser la acumulación de conocimientos, sino las habilidades y el instrumental intelectual que van acumulando y desarrollando los niños a lo largo de su desempeño en la educación básica", explicó. En entrevista con El Sol de México, Fernando González precisó que el problema se agudiza en las zonas de mayor marginación urbana y rural como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, así como una parte de San Luis Potosí, y en las zonas urbanas, rurales y marginadas de las grandes metrópolis. Aunque asegura que trabajan para solucionar el problema con la Reforma Integral al Sistema de Educación Básica, los primeros efectos comenzarán a verse a finales del sexenio, y en los próximos años tendrá que irse reduciendo la deserción.

El funcionario federal destacó la necesidad de que esta transformación vaya acompañada de la parte social, que incluye la ampliación de los sistemas de becas, establecer sistemas de retención de alumnos en los estados y apoyar aún más a las entidades federativas para que éstas puedan establecer políticas públicas de retención de alumnos.

"No hay que olvidar que los sistemas educativos son operados por las entidades federativas y son ellos los que tienen la responsabilidad de este esquema. Es muy importante desarrollar políticas públicas con los gobiernos locales para que los niños se mantengan en el aula", dijo.

Opinión: Es muy triste ver a muchos de los adolescentes que comienzan sus estudios de educación secundaria y no la terminan y por muchas razones algunos porque no tienen la economía suficiente para seguir solventando los gastos de tareas y materiales que les piden en las escuelas, otros porque no les gusta estudiar y no aprovechan la oportunidad que tiene mientras que otros que quisieran estudiar y no pueden. Es necesario también que el gobierno proporcione becas para aquellas comunidades que de verdad las necesitan y claro también para los alumnos de buen promedio para que sigan con su buena calificación.


Referencia:
Recuperado de http://www.oem.com.mx/elheraldodechihuahua/notas/n1782019.htmel 15 de septiembre del 2010

Instruyen A Estudiantes De Primaria En Prevención Contra Riesgos

Nuevo Laredo, Tamaulipas.-Ante los rumores que se han escuchado con relación a actos de provocación durante el desfile conmemorativo de la Independencia de México, la Secretaría de Educación en la ciudad recomendó a maestros practiquen acciones de seguridad y de prevención de accidentes y de contingencias surgidas por alguna balacera. Aurelio Uvalle Gallardo, jefe educativo en la ciudad, comentó que ese tipo de tareas se lleva a cabo cada año a través del programa de seguridad escolar y de los programas que se lleva a cabo por medio de la dirección de seguridad pública y algunos organismos estatales.“Estamos siguiendo ese protocolo”, expresó el mentor, tras mencionar que dependiendo de la contingencia, serán las acciones a seguir. Dijo que en el caso de que surja una balacera cercana a un plantel educativo, hay instrucciones en las escuelas para que los niños se aparten de las ventanas de sus salones, cerrar las escuelas y exhortar a los padres de familia para que no vayan en ese momento por sus hijos, ya que en los planteles estarán más protegidos que en la calle.

“Dimos indicaciones para que se abran las escuelas y den paso a los padres de familia para que estén con sus hijos dentro de las escuelas”, reiteró. Añadió que se trata de un programa establecido por los gobiernos federal y estatal, y dijo que hasta el momento no hay suspensión de clases debido a la inseguridad, y que el desfile del 16 de septiembre se llevará a cabo de manera normal, aunque con un dispositivo muy fuerte de seguridad. A partir de las 9 de la mañana del jueves, más de 5 mil estudiantes de educación básica participarán en el tradicional desfile, y será una escuela por cada una de las 30 zonas escolares, además de las escuelas secundarias técnicas y generales, informó Aurelio Uvalle Gallardo, jefe educacional en la ciudad. Destacó que a las generaciones actuales de estudiantes, les toca vivir una de las épocas más emotivas de la historia del país.

Opinión: Es cierto, en la actualidad ya no se puede tener tanta seguridad como antes lo pensábamos pues ya ni en nuestra propia casa la tenemos, menos aun en las escuelas pero gracias a algunas instituciones educativas las cuales han practicado acciones de seguridad y de prevención de accidentes y de contingencias surgidas por alguna balacera ya saben que hacer en esos momentos en que los alumnos se puedan encontrar en peligro y sobre todo también los padres quienes siempre al ver que los niños están en peligro creen que si los van a buscar a la escuela en el momento que esta ocurriendo esto los salvará de algún accidente cuando es todo lo contrario ya que en vez de ayudar pueden provocar ese accidente que pudo evitarse. Lo bueno ante estas situaciones es que existen escuelas que se han preocupado en como actuar ante estos casos y cuidar de los alumnos por lo que han enseñado al alumnado de que manera actuar. Sería bueno que en nuestro país se incrementara esa seguridad en cada una de las instituciones educativas.
Referencia:
el 15 de septiembre del 2010.

martes, 7 de septiembre de 2010

Desertan 33 por ciento de alumnos en educación básica: CDHDF

De cada 100 alumnos que ingresan a primer año de primaria, solo 63 terminan la secundaria principalmente por problemas económicos, aseveró el secretario ejecutivo de la CDHDF, José Luis Gutiérrez Espindola. Al participar en el foro de análisis ``Diagnostico político de la educación en el Distrito Federal'', señaló que pese a la cobertura de la educación básica, hay contextos en los que niños y jóvenes siguen fuera del circuito escolar.

5 millones de niñas y niños a primero de primaria, en el trayecto de nueve anos 880 mil quedaran fuera del circuito escolar'', enfatizo el funcionario de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), 10 por ciento de la población con más ingresos en México cursan en promedio 12 grados escolares, mientras 10 por ciento de los más pobres solo cursan dos, lo que revela la enorme situación de desigualdad.

"Los factores económicos tienen sin duda un peso sustancial en la explicación de las altas tasas de repetición y deserción'', puntualizo Gutiérrez Espindola.

Opinión: Es lamentable ver la situación de los individuos al ingresar a una escuela y no poder terminar con su educación básica como mínimo de estudios, muchos a veces lo hacen porque no cuentan con la economía necesaria pero tal vez si tienen las intenciones de terminar con sus estudios y hay otros que por no esforzarse deciden dejar la escuela, situación que no es muy beneficiaria en la actualidad ya que en la educación básica aprendemos muchos conceptos los cuales nos ayudarán en nuestra vida diaria, por eso es de suma importancia terminar a lo menos con la educación primaria o secundaria.

Referencia: Notimex. Recuperado de http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2010/09/05/4/1110821 el 7 de septiembre del 2010.

Abanderan a Escuelas e Instituciones

El acto fue encabezado por el titular del IEEPO en la Alameda de León. La representante de la juventud oaxaqueña ante la ONU convocó a seguir el ejemplo de los héroes que nos dieron patria. En el marco de la ceremonia de Izamiento de la Bandera Nacional que se lleva a cabo con motivo del Bicentenario de la Independencia de nuestro país, este lunes se realizó el abanderamiento de cien instituciones educativas de nivel inicial, preprimaria, primaria, secundaria y media superior, así como la dirección estatal de Educación Física, supervisiones escolares, el Heroico Cuerpo de Bomberos, el Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez y Coespacio.

El director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Abel Trejo González, encabezó el acto donde hizo su presentación el Coro de Niños del Bicentenario, formado por alumnos de las escuelas primarias “Gregorio N. Chávez”, “Víctor Bravo Ahuja”, “Benito Juárez”, de San Antonio de la Cal y “Ricardo Flores Magón” de El Retiro, entre otras, quienes interpretaron el Himno Nacional. Posteriormente las escoltas de las instituciones abanderadas marcharon de la explanada de la Alameda de León hasta el zócalo capitalino, en un recorrido que abarcó las calles de Independencia, Armenta y López e Hidalgo. A lo largo del trayecto, unos mil 800 alumnos de planteles de educación básica y media superior formaron una cadena humana, unidos con las manos, como una forma de demostrar que hoy las cadenas no son de opresión sino de libertad e igualdad.

En la Plaza de la Constitución ante alumnos y escoltas de las escuelas participantes, la representante de la juventud oaxaqueña ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Abril Itandehui Morales, convocó a los jóvenes a seguir el ejemplo de los próceres que nos dieron patria y libertad, y romper las cadenas de las nuevas esclavitudes que atan y someten las esperanzas de las jóvenes y la sociedad, como es el caso de las adiciones. Añadió que se deben hacer realidad los objetivos de desarrollo del milenio proclamados por la ONU, como son el de erradicar la pobreza extrema y el hambre, promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años, combatir el SIDA, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y establecer una alianza mundial para el desarrollo. En esta segunda parte de la ceremonia de abanderamiento y luego de entonarse una vez más el Himno Nacional Mexicano, se dejó escuchar el repique de las campanas de la Catedral oaxaqueña, evocando el histórico momento en que el Padre de la Patria, Miguel Hidalgo I. Costilla, llamó a iniciar la lucha por la Independencia de México.

Opinión: Grato es saber que aún existen jóvenes dispuestos a compartir sus ideas para llevar a su estado hacia adelante y hacer que no olviden lo que hicieron importantes personajes de nuestro pasado como en este caso de los héroes que nos dieron patria. Oaxaca ha sido un estado que ha tenido muchos problemas igual que otros pero es excelente esta noticia de saber que siguen en pie con el avance de la educación y la unión del pueblo y esto lo digo por la acto que llevaron unidos los jóvenes Oaxacaqueños.

Referencia: Por Comunicado CS. Recuperado de http://www.nssoaxaca.com/ciudad/10-oaxaca/47551-abanderan-a-escuelas-e-instituciones- el 7 de septiembre del 2010.


MÁS DE 300 ESCUELAS AFECTADAS POR LAS LLUVIAS EN EL ESTADO

Xalapa, Ver.- Hasta el momento no se tiene cuantificado los daños en la infraestructura educativa hasta que baje los niveles de agua, pero hasta el momento son casi 300 escuelas afectadas informó el secretario de Educación de Veracruz (SEV), Víctor Arredondo Álvarez. El funcionario estatal comentó que de estas 40 están funcionando en el albergues para atender a las personas que han sido evacuadas de los municipios inundados ante el desbordamiento de los ríos. Arredondo Álvarez dio a conocer que son 28 municipios en donde no hay clases por lo que los estudiantes están recibiendo las clases a través de las teleclases, monitoreo de televisión y en los propios albergues. Mencionó que son 299 planteles educativos afectados de los cuales la mayoría se encuentran ubicados en la zona sur, después en el Papaloapan y en una menor cantidad en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río.

Inclusive comentó que hablaron con el Consejo Nacional de Libro de Textos Gratuitos (CONALITEG) para llevar a cabo la reposición para aquellos alumnos y maestros que lo hayan perdido en las inundaciones. Por otra parte mencionó que son más de mil millones de pesos los que adeuda la federación a la secretaria de Educación de Veracruz (SEV) de los cuales 700 millones de pesos del FAE (Fondo de Aportaciones a la Educación Básica) y en los últimos cinco años solo han recibido 200 millones de pesos para infraestructura y este 2010 no otorgaron del fondo de habilidades digitales a Veracruz.


Opinión: Es de gran tristeza que nuestros amigos se encuentren en diferentes lugares sufriendo a causa de las lluvias que se han presentado, y sobre todo perdiendo clases. Pero es bueno saber que ya cuentan con programas para ver en televisión la clase del día sin importar que la lluvia o se encuentren en inundaciones. Es importante que los niños vean las teleclases pues no es bueno que se atrasen en su estudio.


Referencia: Ivonne Méndez. Recuperado de: http://www.veracruzanos.info/2010/09/mas-de-300-escuelas-afectadas-por-las-lluvias-en-el-estado-arredondo/ el 7 de septiembre del 2010.




viernes, 3 de septiembre de 2010

SEP Exige Seguridad Para Estudiantes

“Lo que el sistema educativo pide es seguridad para los niños y niñas (de México) y esa responsabilidad no la tiene el sistema. Nosotros no somos policías, somos educadores y necesitamos buenos policías que protejan a los estudiantes”, afirmó el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, al afirmar que los problemas sociales como la violencia generada por la guerra contra el crimen organizado tienen una “íntima relación” con las escuelas.

Al presentar un balance del sector educativo a cuatro años de iniciada la administración del presidente Felipe Calderón, el titular de la SEP planteó que hay “avances”, aunque “no hay espacio para triunfalismo alguno sino para la exigencia” porque se reconocen retos en términos de la calidad del sistema y la necesidad creciente de oportunidades para los jóvenes.

A unas horas de que se dieran a conocer los resultados de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), dijo que a más tardar en 60 días la subsecretaría de Educación Básica, a cargo de Fernando González Sánchez —yerno de Elba Esther Gordillo Morales, presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)—, deberá presentar un balance sobre la reforma a nivel secundaria para emprender una “revisión”. Se deberá realizar “porque no estamos mejorando”, afirmó.

El funcionario dijo que en el último año se alcanzó la meta presidencial de ofrecer oportunidades educativas a tres de cada 10 jóvenes en edad de cursar educación superior, al crearse 200 mil nuevos espacios.

Opinión: Es muy cierto no es tan mala idea tener una buena seguridad en cada una de las instituciones educativas de nuestro país así decrecería un poco más la delincuencia y las drogadicciones dentro de los niveles básicos y en las vidas de los adolescentes, los maestros sólo juegan el papel de educadores y es muy verdadero que no pueden estar como policías cuidando de cada uno de sus alumnos y de los que forman parte de la institución en que estén cursando sus estudios por lo tanto seria muy eficaz el apoyo del gobierno en este aspecto para que los estudiantes tuvieran más seguridad dentro y fuera de la escuela.
Así también se debe fomentar en el núcleo familiar la responsabilidad de los actos de cada uno pues en algunos casos los mismo estudiantes no tienen seguridad dentro de la escuela ya que muchas veces existen alumnos que cuentan con problemas familiares y se desquitan con sus compañeros de escuela y eso es una influencia demasiada negativa en la vida de los adolescentes y los de educación básica, también en algunos casos dentro del hogar no se fomentan valores y eso es muy importante en la vida de una persona contar con valores.

Referencia: Nurit Martínez, El Universal Jueves 02 de septiembre de 2010 Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/180167.html el 3 de Septiembre del 2010

Entrevista: “El Sistema de Telesecundaria”

Pregunta: ¿Qué papel desempeña en la Educación Básica del país el Sistema de Telesecundaria?

Juan Luis Flores Estrada (JLFE): El papel que juega la Telesecundaria en México es muy importante, lleva 40 años de historia en educación básica. Las características principales de este sistema se basan en contar con un maestro, la señal de Edusat (Red Satelital De Distribución De Televisión Educativa), materiales educativos y didácticos, videos y principalmente se lleva a cabo en comunidades menores a 2 mil 500 personas.

Pregunta: ¿Cómo surge este modelo?

JLFE: El modelo nace de la experiencia adquirida de la operación de las Telesecundarias en México y se sustenta en una corriente educativa e innovadora de la Dirección General de Materiales Educativos. Lo que pretendemos es darles mayor calidad y mayor equidad a todos esos estudiantes de Telesecundaria que están en el país, dispersos y que merecen una oportunidad de progresar. Al formar parte de la oferta de educación básica pública, la Telesecundaria se rige por el mismo plan y programa de estudios de educación secundaria vigente.

Pregunta: ¿Cómo es el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Telesecundaria?

JLFE: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa, cumplen una triple función en el modelo de Telesecundaria. Es como una fuente de información y en consecuencia un instrumento facilitador de los procesos de aprendizaje, como recurso didáctico al establecer un canal de comunicación entre docentes y alumnos. Los alumnos al utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación aprenden sobre de ellas aumentando sus competencias digitales.

Pregunta: ¿Cuál es la cobertura de la Telesecundaria?

JLFE: Tiene una cobertura que está en 38 servicios estatales de Telesecundaria, las escuelas se encuentran repartidas a lo largo y ancho del país. Tenemos 17 mil 330 escuelas, 63 mil 112 docentes y tenemos una población objetivo de un millón 247 mil alumnos que la cursan.

Pregunta: ¿Quiénes son la población objetivo?

JLFE: Los principales beneficiarios son los jóvenes de pequeñas comunidades rurales para quienes representa en muchos casos la única oportunidad de acceso a realizar estudios. Se trata de estudiantes cuyas edades oscilan entre los 12 y 15 años, que en su mayoría representan casi el 25 por ciento de la matrícula total del nivel.
 
Opinión: El Sistema De Telesecundaria cuenta con muchas técnicas prácticas para mejorar la educación del adolescente y darles la oportunidad de contar con la educación básica necesaria a cada estudiante. La telesecundaria tiene como objeto impartir la educación secundaria a través de transmisiones televisivas, en las zonas rurales o de difícil acceso de la República Mexicana y para abatir el analfabetismo imperante en la década de los sesenta, que aún continua aplicándose. Así que como podemos ver es un sistema de educación que permite a la mayoría de los adolescentes poder terminar y cumplir con su educación básica sin tener que hacer muchos gastos en el caso de las familias con escasos recursos. Por eso ya no habrá muchos límites para la educación a las personas que no tienen los recursos necesarios para poder terminar sus estudios todo es posible y más con este sistema de educación telesecundaria.
 
Referencia: Canalseb in Entrevistas. México, D.F., 27 de enero de 2010
Recuperado de http://canalseb.wordpress.com/2010/01/27/entrevista-telesecundaria/ El 3 de Septiembre del 2010

Valoración de Profesores de Educación Básica de Cursos de Formación Continua

La educación básica es una prioridad y un mecanismo fundamental para el abatimiento de la pobreza y para el desarrollo social y humano en el mundo. Una educación básica de calidad constituye condición necesaria para un desarrollo social justo y equitativo de las naciones.

Fue realizado un estudio con el propósito de identificar la valoración de ocho cursos de formación continua, por parte de los maestros y maestras de educación básica del Estado de Morelos profesores de diferentes modalidades y/o niveles educativos (Educación Indígena; Educación Secundaria Técnica y General; Telesecundaria; Educación Preescolar; Educación Especial e Enciclomedia en Educación Primaria). En una primera etapa, 115 profesores completaron un cuestionario con seis dimensiones: Satisfacción, Aplicabilidad, Motivación, Reflexión, Relevancia y Desarrollo. La segunda etapa consistió en analizar la opinión de 16 profesores, a partir de una entrevista semiestructurada, acerca del curso tomado y del posible impacto en su práctica profesional.

En México, los esfuerzos orientados por la Secretaría de Educación Pública al mejoramiento de la calidad de la educación básica, han incluido acciones dirigidas a preparar e involucrar activamente al maestro de grupo y a los mandos intermedios, en el dominio de las bases teóricas y procesos administrativos y metodológicos en la implementación de planes y programas educativos. Si bien es cierto que es importante la formación inicial, la actualización de los maestros en servicio es primordial para el mejoramiento del nivel académico de los estudiantes, y para lograr un desarrollo profesional del maestro que le permita tener una carrera profesional satisfactoria.

A juicio de los profesores, los cursos de formación continua satisfacen sólo de forma moderada sus expectativas y objetivos que tuvieron para tomarlo y la poca correspondencia de los contenidos de los cursos con las necesidades de su práctica profesional cotidiana, y a los problemas profesionales prioritarios en su contexto laboral.


Opinión: “La Educación Básica” ciertamente tiene un papel muy importante en la vida ya que gracias a esta podemos ser capaz de tener los conceptos básicos para defendernos en la sociedad en cuestiones de que si ya no nos es posible continuar con nuestros estudios podemos trabajar. Al igual es importante que los maestros de niveles de educación básica se sigan actualizando para poder formar alumnos capaces de integrarse con sus conocimientos en el mundo actual. Así que compañeros tenemos una gran responsabilidad como futuros docentes.

Referencia:
Bazán, A., Castellanos, D., Galván, G. y Cruz, L. (2010). Valoración de Profesores de Educación Básica de Cursos de Formación Continua. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
Recuperado el 3 de septiembre del 2010, del sitio