Ciudad de México.- Cada año 480 mil estudiantes -ocho por ciento de la matrícula- abandonan la escuela en el segundo año de secundaria por los sistemas rígidos de evaluación que aplican los docentes, reconoce el subsecretario de Educación Básica, Fernando González.
"Lo que los docentes evalúan en el grupo no debe ser la acumulación de conocimientos, sino las habilidades y el instrumental intelectual que van acumulando y desarrollando los niños a lo largo de su desempeño en la educación básica", explicó. En entrevista con El Sol de México, Fernando González precisó que el problema se agudiza en las zonas de mayor marginación urbana y rural como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, así como una parte de San Luis Potosí, y en las zonas urbanas, rurales y marginadas de las grandes metrópolis. Aunque asegura que trabajan para solucionar el problema con la Reforma Integral al Sistema de Educación Básica, los primeros efectos comenzarán a verse a finales del sexenio, y en los próximos años tendrá que irse reduciendo la deserción.
El funcionario federal destacó la necesidad de que esta transformación vaya acompañada de la parte social, que incluye la ampliación de los sistemas de becas, establecer sistemas de retención de alumnos en los estados y apoyar aún más a las entidades federativas para que éstas puedan establecer políticas públicas de retención de alumnos.
"No hay que olvidar que los sistemas educativos son operados por las entidades federativas y son ellos los que tienen la responsabilidad de este esquema. Es muy importante desarrollar políticas públicas con los gobiernos locales para que los niños se mantengan en el aula", dijo.
"Lo que los docentes evalúan en el grupo no debe ser la acumulación de conocimientos, sino las habilidades y el instrumental intelectual que van acumulando y desarrollando los niños a lo largo de su desempeño en la educación básica", explicó. En entrevista con El Sol de México, Fernando González precisó que el problema se agudiza en las zonas de mayor marginación urbana y rural como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, así como una parte de San Luis Potosí, y en las zonas urbanas, rurales y marginadas de las grandes metrópolis. Aunque asegura que trabajan para solucionar el problema con la Reforma Integral al Sistema de Educación Básica, los primeros efectos comenzarán a verse a finales del sexenio, y en los próximos años tendrá que irse reduciendo la deserción.
El funcionario federal destacó la necesidad de que esta transformación vaya acompañada de la parte social, que incluye la ampliación de los sistemas de becas, establecer sistemas de retención de alumnos en los estados y apoyar aún más a las entidades federativas para que éstas puedan establecer políticas públicas de retención de alumnos.
"No hay que olvidar que los sistemas educativos son operados por las entidades federativas y son ellos los que tienen la responsabilidad de este esquema. Es muy importante desarrollar políticas públicas con los gobiernos locales para que los niños se mantengan en el aula", dijo.
Opinión: Es muy triste ver a muchos de los adolescentes que comienzan sus estudios de educación secundaria y no la terminan y por muchas razones algunos porque no tienen la economía suficiente para seguir solventando los gastos de tareas y materiales que les piden en las escuelas, otros porque no les gusta estudiar y no aprovechan la oportunidad que tiene mientras que otros que quisieran estudiar y no pueden. Es necesario también que el gobierno proporcione becas para aquellas comunidades que de verdad las necesitan y claro también para los alumnos de buen promedio para que sigan con su buena calificación.
Referencia:
Recuperado de http://www.oem.com.mx/elheraldodechihuahua/notas/n1782019.htmel 15 de septiembre del 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario